Generación Z (Ensayo)

 

¿Qué dejaremos como legado a las próximas generaciones? La Generación Z, también conocida como "la generación de cristal", está formada por quienes nacieron entre 1995 y principios de 2010. Son los jóvenes de hoy, que pronto tomarán las riendas del mundo. Criados en un entorno profundamente digital, han sido testigos y protagonistas del cambio constante, normalizando la adaptación y el aprendizaje autónomo. Para ellos, la frase "Si quiero algo, soy yo quien debe dar el primer paso" no es solo un lema, es una forma de sobrevivir. Pero si son tan innovadores, independientes y creativos, ¿por qué las generaciones anteriores sienten tanta inquietud respecto al futuro? A pesar de su capacidad para afrontar la vida de forma impredecible, esta generación enfrenta un desafío grande: la búsqueda de identidad. En un mundo saturado de redes sociales, las comparaciones se vuelven inevitables. El perfil "ideal" que muchos construyen en línea, a menudo no coincide con la realidad, lo que desencadena crisis de autoestima, frustración y, en algunos casos, depresión. Nuestra “Generación de Cristal” se distingue por su delicada sensibilidad, esa que no solo se enfoca en el dolor social y medio ambiental, sino que se trata también de esas preocupaciones y dolores del alma. Son como pequeños espejos que reflejan la frustración y caos del mundo, y ante cualquier sismo, ese espejo comprimido se rompe, acomplejado entre situaciones cotidianas fuera de sus manos. La manera en que enfrentan la frustración es un enigma, radicalmente diferente a como lo hicieron los Millennials o la Generación X. Pero, con una sensibilidad tan profunda y tan etérea, ¿cómo podemos saber cuán bien se enfrentará esta generación a los retos del mañana? Tienen el poder de aprender sin límites y una independencia feroz, pero, ¿serán capaces de aplicar esa fuerza en el mundo real? Su pasión por el conocimiento, y deseo de justicia ¿será suficiente para guiarlos o quedará atrapado en la niebla de sus propios anhelos? Imaginemos el futuro. ¿Cómo será el mundo dentro de 20 años? Seguramente la tecnología habrá avanzado a pasos agigantados, o tal vez la población mundial se vea reducida. Pero, ¿quién tiene la certeza de lo que nos prepara el destino? En cuanto a mí, ¿qué quiero para mi vida? ¿Qué significa para mí el concepto de “día a día”? Para ese entonces, la adultez será algo tan familiar como la palma de mis manos. Pero, ¿qué quiero realmente? Y nosotros, la Generación Z, ¿qué buscamos de este mundo? Lo responderé, quiero autosuficiencia, quiero ver que la educación se valore por sobre lo que tienes o por lo que te pones. Quiero un mundo donde las diferencias sean un tesoro, y donde la rareza sea una manera autentica de vivir. Anhelo un mundo donde no solo vivamos la vida, sino donde cada día sea una prueba de que vale la pena luchar por lo que creemos. Quiero que mi generación ame expresarse, y que no tenga miedo a ser escuchada. Un mundo donde soñar sea la base de la realidad.
 

Comentarios

  1. Creo que es la primera vez que leo a alguien joven que escribe algo sobre su propia generación. Con mis 43 me gusta saber al menos algo sobre como ven el mundo las distintas generaciones.
    Esto me encantó:"Quiero un mundo donde las diferencias sean un tesoro, y donde la rareza sea una manera autentica de vivir."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tou [Leyenda inspirada en el Sindrome de Tourette]

Las cronicas de un mentiroso